PROYECTO | Real Time monitoring of SEA contaminants by an autonomous lab-on-a-chip biosensor (SEA-on-a-CHIP) |
ENTIDAD FINANCIADORA
European Union - FP7 Ocean 2013 (614168)
DURACIÓN
2013-2017
COORDINADOR
Institut de Diagnòstic Ambiental i Estudis de l'Aigua (IDAEA-CSIC) and ICRA
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Damià Barceló
INVESTIGADORES
IMPORTE ICRA
179.152€
Investigadores del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) participan en el proyecto europeo Real time monitoring of SEA contaminants by an autonomous lab-on-a-chip biosensor (SEA-on-a-CHIP), dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, sobre el desarrollo e implementación de sensores automáticos manejados por control remoto en aguas de mar. Los sensores serán como pequeños "laboratorios flotantes" que permitirán detectar los diversos contaminantes químicos existentes en las aguas marinas.
El proyecto está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y participan en él 17 grupos de investigación diferentes de 9 países europeos (Austria, España, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia).
El equipo formado por Damià Barceló, director del ICRA e investigador del IDAEA-CSIC, y por Marinel·la Farré del IDAEA-CSIC, coordina este proyecto en el que participa la investigadora Sara Rodriguez-Mozaz del ICRA, además de otros 16 grupos pertenecientes a 9 países europeos.
Para el seguimiento de la calidad de las aguas marinas, en particular en puntos de potencial impacto de contaminación como pueden ser las aguas costeras, habitualmente se realizan toma de muestras de agua rutinarias que son enviadas a laboratorios especializados para su posterior análisis en el transcurso de 2-5 días. En algunos casos la información sobre la contaminación de las aguas puede ser de crucial importancia y debe ser proporcionada rápidamente con lo que se requiere de metodologías analíticas más rápidas que den una idea de esa contaminación. Con este objetivo, en este proyecto se pretende desarrollar nuevos sensores miniaturizados deslocalizados que tomen muestras de forma periódica y realicen los análisis en tiempo real. Se trataría de “laboratorios flotantes” totalmente autónomos, que contarán con una fuente de energía, de reactivos necesarios para el análisis, y la tecnología esencial para la recepción y transmisión de datos. Estos dispositivos podrán realizar el análisis simultáneo de varios compuestos seleccionados como los más representativos en zonas impactadas, como es el caso de las áreas costeras. De forma remota, se podrá no solo tener acceso a la información recogida por los sensores, sino también a cambiar la secuencia de medida, aumentando por ejemplo la frecuencia de los análisis o/y centrándose el estudio en algún contaminante en concreto. Se trata en todo caso de una tecnología flexible y muy económica que puede adaptarse a las necesidades de control.
En el proyecto, se trabajará en los próximos casi 4 años, en el desarrollo y validación de este sensor y con una aplicación concreta, en las instalaciones de acuicultura, incluyendo la evaluación rápida de 8 contaminantes que o bien afectan a la producción de acuicultura o bien son productos de esta misma industria y que pueden afectar al medio ambiente y la salud humana como es el caso de antibióticos y pesticidas. Aunque el sistema se evaluará para esta aplicación en concreto, es fácilmente adaptable a otros compuestos diana u otras situaciones como el caso de las aguas costeras.